on motivo de la festividad de San Sebastián y, desde al menos el año 1678, fecha en la que existe constancia documental de estas danzas, en el atrio de la iglesia de San Cibrán, diez galáns, cinco damas y un guía interpretan la danza de San Sebastián despues de la celebración de la misa del mediodía.
.....A pesar de que no se conoce el origen, se sabe que durante siglos la danza estuvo relacionada tanto con un carácter votivo (enfermedad) cómo con la nobleza local.
.....Los danzantes son vecinos que han ofrecido algo al santo por su cuenta o por la de sus familiares, en cumplimiento de una promesa, aunque tambien se danza por el placer que emana del propio baile.
n Cangas cuatro cofradias procesionan los numerosos pasos que narran la Pasión de Jesús,considerada la más importantes de la provincia de Pontevedray que comienza el Viernes de Pasión, celebrando la festividad de la Virgen de los Dolores con gran devoción y arraigo en la Villa hasta el extremo de ser día festivo local a todos los efectos.
.....El Viernes Santo, día cumbre de la Semana Santa, comienza con la procesión matutina conocida cómo “La Negación de San Pedro”, para seguir al mediodía con la procesión del "Santo Encuentro". El predicador va relatando el pasaje histórico, y, de las diferentes calles que confluyen en la plaza, van apareciendo las imágenes: San Juan, La Verónica, María Magdalena, María Cleofás, María Salomé y la Santísima Virgen de los Dolores. El Nazareno, acompañado del Cirineo y de sayones romanos, cae tres veces (un sistema de articulación hace que la imagen caiga y se levante).
.....Por la tarde, en el templo, tiene lugar a ceremonia del "Descendimiento", donde es "Desclavado" el Cristo y depositado en una urna de cristal. Se cierra la jornada con la procesión del "Santo Entierro".
n honor a San Roque, el 16 de Agosto despues de los oficios religiosos, O Cruceiro de Hio se convierte en escenario donde se recoge la interpretación del tradicional baile conocido como la "Danza de San Roque" o "De los Peregrinos".
.....Esta danza, datada en el siglo XIV, encuentra su origen en varias fuentes, siendo el agradecimiento al Santo por la curación de la peste que asoló la comarca la que le da su simbolo religioso. Otro origen apunta a la imitaciones del pueblo a cerca de los bailes de la nobleza local, y una última versión otorga a los gruegos su nacimiento.
FESTA DAS DANZAS ANCESTRAIS DE DARBO y TRADICIONAL ROMARIA
FIESTA DE GALICIA de INTERÉS TURÍSTICO
.
8 de Septiembre
En la parroquia de DARBO
.
sta danza y contradanza, de las más afamadas de las Rías Baixas, se celebran con motivo de la Natividad de la Virgen María y coincide con la tradicional ROMARIA.
.....Se danza delante de la imagen de la Virgen, despues de la procesión, en el Atrio de la iglesia de Santa María de la parroquia de Darbo, a donde ha llegado los romeros de todos los lugares de la comarca.
.....La danza del siglo XVI es de agradecimiento a la Virgen por los favores recibidos.
Esta web utiliza cookies para obtener datos anónimos de acceso. Si continúas navegando, es que aceptas nuestra política de cookies. Para más información vea nuestra política de cookies.